lunes, 8 de febrero de 2021

GRADO OCTAVO: TALLER 1 SOCIALES

 

       

COLEGIO COLOMBIA VIVA.  

Módulo 1 (TITULO): LOS SISTEMAS: Caos vs Orden 

PROCESO DE PENSAMIENTO:   Argumentación (secuenciación)   

PROCESO OLE: Foros y artículos de opinión 

PRODUCTO: Artículo de opinión (revista digital) 

GRADO:     8°         AÑO: 2021 

 

Tema: Revolución Industrial y Movimiento Obrero.

 

Criterios de evaluación

 

1.            Presenta en las fechas: martes 9 a viernes 12 de febrero.

2.            Presenta de manera completa todas las actividades que se le proponen. 

3.            Los trabajos presentados son ordenados y realizados según las indicaciones de los profesores. 

4.            Es respetuoso en todos los canales de comunicación que se ofrecen para el trabajo académico. 

5.            La actividad debe ser enviada al correo: Yarodriguezp@educacionbogota.edu.co

 

Actividad 1:

 

Lea el siguiente texto y resalte las ideas principales:

 

DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLO XIX)

 

La Revolución Industrial no ocurrió en Europa de la noche a la mañana. Uno de los factores que más la impulsó fue el crecimiento de la población, en parte porque las condiciones de higiene habían mejorado y la población ya no moría tan joven; también había una enorme cantidad de gente obligada a emigrar a los centros urbanos y a abandonar el campo al no encontrar trabajo allí. Aparecieron entonces ciudades industriales y nuevas fábricas y, con ello, la expansión de la clase media y de la clase obrera (proletariado) destinada a trabajar en las fábricas.                                  

La Revolución Industrial inglesa se extendió desde Inglaterra hasta Bélgica, Alemania, Francia y Estados Unidos, países que tenían hierro y carbón. Estos se copiaron de Inglaterra y utilizaron el conocimiento de los expertos ingleses y su tecnología. El desarrollo no fue parejo en todo el mundo. En Rusia por ejemplo,

fue lento mientras que en Japón fue muy rápido.

Lo que es claro, es que la Revolución Industrial cambió la sociedad:

 

Cambios positivos

 

Comenzaron a producirse muchos artículos a bajo precio que muchos podían comprar. Al haber más demanda de estos productos, se contrataba más gente en las fábricas y en otras actividades como construcción, ampliación de vías de comunicación y desarrollo urbano (parques, avenidas y edificios). Se construyeron andenes y sistemas de alcantarillado para evitar enfermedades contagiosas. Se edificaron rascacielos y torres de apartamentos en los que vivía la clase media. La clase social más rica vivía en los suburbios.

La tecnología exigió expertos como ingenieros y químicos que aplicaran el conocimiento científico. La ciencia, tecnología e industria impulsaron el desarrollo de la sociedad. El invento del acero facilitó el desarrollo y la construcción. La química introdujo nuevos productos (aspirina y la dinamita). Se inventó una nueva fuente de energía: la electricidad; Alejandro Volta inventó la pila. Se crearon motores eléctricos y el dinamo, un aparato que genera energía eléctrica (hoy en día, los carros tienen dinamo en el motor para mantener cargada la batería). Tomás Edison hizo el primer bombillo eléctrico: ahora se podía trabajar de noche. Los ingenieros diseñaron partes intercambiables para facilitar la reparación de

una máquina. Luego vendría la línea de ensamblaje en la fábrica.

La comunicación también mejoró con el telégrafo, el teléfono, las revistas y la locomotora. Se inventó el caucho, las cámaras, las imprentas y los textiles. La venta de confecciones (ropa) surgió y el mercado de la moda se disparó.

Mejoró el estándar de vida de la población en general. Había oferta (se producía mucho) y demanda (se compraba mucho).

Con la economía basada en la producción industrial, se crearon nuevas clases sociales. Una fue la clase media rica que buscaba el poder político en contra de las monarquías: a finales del siglo XIX, se crearon nuevas naciones como Italia, Alemania y Rusia. A este movimiento se le llamaría nacionalismo.

 

Cambios negativos

 

La familia del obrero vivía en tugurios y sótanos húmedos en un solo cuarto y compartía el baño con otras familias. Si un trabajador perdía su trabajo, su familia sufría. Aun así, la ciudad era una gran atracción para todos: había diversión, turismo, deportes y estudio, base de todo progreso.

En las fábricas, las condiciones eran deplorables. No había medidas de seguridad ni seguridad social por enfermedad o accidentes. La jornada de trabajo era de 14 horas; las mujeres trabajaban por menos pago y los niños eran explotados. El obrero se convirtió en un apéndice más de la máquina, aparato que empezó a reemplazar al hombre.

En la política, los países empezaron a competir utilizando la fuerza. Esto conduciría a la guerra que ganarían los mejor tecnificados. Las diferencias entre países industrializados y las regiones no industrializados crecieron: el mundo se dividió en colonias (fuente de materia prima y mercado de productos terminados) y los países productores de dichos artículos. Esta competencia entre los países de

Europa por adquirir colonias se conocería con el nombre de imperialismo.

El proletariado: La industrialización también produjo una clase obrera o proletariado que se organizó para vocear sus reclamos y exigir cambios. En países donde el gobierno escuchó al proletariado la transición fue pacífica, se hicieron reformas y se instalaron gobiernos socialistas4. Allí donde el proletariado fue desatendido, se produjeron revoluciones violentas que desembocaron eventualmente en el comunismo.

 

Socialismo

 

En el siglo XIX, surgió un nuevo movimiento político llamado socialismo como respuesta a la ideología individualista capitalista de “sálvese quien pueda”. Sus pensadores se conocen como socialistas utópicos. Buscaban: una redistribución de propiedad y riqueza y rechazo a la pobreza y desigualdad, abolición de propiedad privada, división de la sociedad en pequeñas comunidades, derecho a hacer manifestaciones de protesta contra la represión. Entre los socialistas utópicos figuran:

San Simón: abogaba por una sociedad planificada y un desarrollo industrial bajo el liderazgo de científicos, ingenieros y empresarios de la industria. La nobleza, el clero y los cortesanos eran parásitos de la sociedad porque no trabajaban.

Charles Fourier: impulsó la creación de pequeñas unidades o comunidades donde cada cual trabajaría en lo que más le gustara según sus inclinaciones naturales.

Louis Blanc: quería que hubiera cooperativas o talleres de trabajo para garantizar el empleo a los pobres que vivieran en las ciudades.

Robert Owen: padre del cooperativismo: pagaba altos salarios, redujo la jornada laboral, montó comisariatos especiales que vendieran los artículos básicos para los trabajadores a precios reducidos.

Proudhon: insistía en la organización local bajo la iniciativa de los mismos trabajadores en lo que llamó el sistema mutualista para defender intereses de obreros.

El movimiento liderado por el ruso Bakunin se llamó anarquismo7 porque querían acabar con el gobierno por medios violentos (terrorismo y asesinato). Hubo otra corriente socialista llamada socialismo científico o marxismo que se estudiará posteriormente.

Hubo también protestas directas de los obreros mismos:

Cartismo: movimiento de protesta de la clase laboral inglesa que quería más democracia, el voto masculino, voto secreto, ser miembro del Parlamento sin ser propietario, representación actualizada de municipios en el Parlamento, distribución equitativa del ingreso, mejores condiciones de trabajo para el proletariado, abolición del despido de un trabajador sin justa causa.

En Francia se estableció en 1871 la Comuna o gobierno de insurrección de París para reclamar los derechos fundamentales del proletariado. Dicho gobierno, cuyo período fue de sólo dos (2) meses y medio, fue aplastado por las fuerzas republicanas del gobierno francés de Adolfo Thiers; murieron 25.000 parisinos (1871).

Otros hechos: se formaron los sindicatos, vale decir, organizaciones para defender los derechos de los trabajadores, como tener una jornada máxima de 8 horas. El movimiento laboral se globalizó. El papa León en su encíclica Rerum Novarum (1891), abogó por la defensa del trabajador: una jornada corta de trabajo, un salario decente para vivir con dignidad, la prohibición del trabajo infantil, el derecho a formar sindicatos y el deber del Estado de legislar sobre condiciones laborales justas.

 

Actividad 2:

 

Toma las palabras que no entiendes y busca su significado en un diccionario: Crea un glosario.

 

Actividad 3:

 

Asumiendo el rol de un trabajador del siglo XIX, escriba una carta a su patrón donde haga una petición clara sobre sus derechos laborales. Recuerde que debe ser coherente, utilizar conectores lógicos, adecuada ortografía y puntuación y separar bien las palabras.

 

Actividad 4:

 

Responde: ¿Qué fue lo más importante de la Revolución Industrial? ¿Por qué?

 

Actividad 5:

 

Realiza un Mapa Mental de la lectura. Puede utilizar el esquema del año pasado en nuestra cartilla.

 

 

 

 

lunes, 5 de octubre de 2020

TALLER 7 ECONOMIA ONCE

 

COLEGIO COLOMBIA VIVA

"PERSONAS TRANSFORMADORAS DE SU COMUNIDAD"

ONCE-ECONOMIA

ACTIVIDAD DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 02 DE OCTUBRE

 

TEMA: SISTEMAS ECONÓMICOS

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER

1.       Tome su cartilla y lee con atención las páginas 27 y 28.

2.       Escriba un texto en el que explique que son los sistemas económicos, ¿Cuál es la ventaja y la desventaja de cada uno de ellos?, ¿Cuál es el sistema predominante en Colombia? y ¿Podemos contribuir a mejorar la economía?

3.       Desarrolle en su cuaderno las actividades 4.

4.       Realice un plegable en el que explique con escritura y dibujos las características de cada sistema económico.

5.       Recuerde que el trabajo es individual y que su nota dependerá de su buena compresión lectora, de la buena presentación, del uso correcto de la puntuación, de la buena ortografía y el cumplimiento con los tiempos de entrega.

6.       Al terminar las actividades tomar fotos legibles de su cuaderno o escanear y enviar al correo YARODRIGUEZP@EDUCACIONBOGOTA.EDU.CO o vía WhatsApp.

TALLER 7 ECONOMIA DECIMO

 

COLEGIO COLOMBIA VIVA

"PERSONAS TRANSFORMADORAS DE SU COMUNIDAD"

DECIMO-ECONOMIA

ACTIVIDAD DEL 26 DE SEPTIEMBRE AL 02 DE OCTUBRE

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER

1.       Tome su cartilla y lee con atención las páginas de la 16 a la 21.

2.       Realice un escrito en el que explique con sus propias palabras que es el utilitarismo y su relación con la pobreza.

3.       Desarrolle en su cuaderno las actividades 5, 6 y 7.

4.       En una cartulina a través de recortes ejemplifique las temáticas de las lecturas.

5.       Recuerde que el trabajo es individual y que su nota dependerá de su buena compresión lectora, de la buena presentación, del uso correcto de la puntuación, de la buena ortografía y el cumplimiento con los tiempos de entrega.

6.       Al terminar las actividades tomar fotos legibles de su cuaderno o escanear y enviar al correo YARODRIGUEZP@EDUCACIONBOGOTA.EDU.CO o vía WhatsApp.

TALLER 7 CIUDADANIA NOVENO

 

COLEGIO COLOMBIA VIVA

"PERSONAS TRANSFORMADORAS DE SU COMUNIDAD"

NOVENO-CIUDADANIA

ACTIVIDAD DEL 26 DE SEPTIEMBRE AL 02 DE OCTUBRE

 

Tema: LOS DERECHOS HUMANOS

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER

1.       Tome su cartilla y lee con atención las páginas de la 11 a la 15.

2.       Escriba un texto de minino una página, donde explique la importancia de los derechos humanos (Haga referencias de las lecturas).

3.       Desarrolle en su cuaderno las actividades 1, 2, 3, 4, 5, y 6.

4.       Realice una historieta donde muestre ejemplos de violaciones a los derechos humanos y la manera de resolver esos conflictos.

5.       Recuerde que el trabajo es individual y que su nota dependerá de su buena compresión lectora, de la buena presentación, del uso correcto de la puntuación, de la buena ortografía y el cumplimiento con los tiempos de entrega.

6.       Al terminar las actividades tomar fotos legibles de su cuaderno o escanear y enviar al correo YARODRIGUEZP@EDUCACIONBOGOTA.EDU.CO o vía WhatsApp.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Taller 7 sociales séptimo

 

COLEGIO COLOMBIA VIVA

"PERSONAS TRANSFORMADORAS DE SU COMUNIDAD"

SEPTIMO-SOCIALES

ACTIVIDAD DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 02 DE OCTUBRE

TALLER: LA COLONIZACIÓN DE AMERICA

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER

1.       Tome su cartilla y lea con atención las páginas de la 36 a la 40.

2.       Escriba las ideas principales de cada uno de los títulos de la lectura, de manera organizada.

3.       Desarrolle en su cuaderno las actividades 5, 6 y 7.

4.       Realice un plegable donde escriba lo aprendido con las lecturas, debe contener dibujos.

5.       Recuerde que su nota dependerá de su buena compresión lectora, de la buena presentación, del uso correcto de la puntuación, de la buena ortografía y el cumplimiento con los tiempos de entrega.

6.       Al terminar las actividades tomar fotos legibles de su cuaderno o escanear y enviar al correo YARODRIGUEZP@EDUCACIONBOGOTA.EDU.CO o vía WhatsApp.

lunes, 24 de agosto de 2020

Taller 6 economía 11

 


COLEGIO COLOMBIA VIVA

"PERSONAS TRANSFORMADORAS DE SU COMUNIDAD"

ONCE-ECONOMÍA

ACTIVIDAD DEL 24 AL 28 DE AGOSTO

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER

1.       Tome su cartilla y lee con atención las páginas 22 y 23.

2.       Escriba las ideas principales de la lectura en su cuaderno.

3.       Desarrolle en su cuaderno las actividades 1 y 2.

4.       Realice 3 ejemplos más de oferta y demanda que contengan gráficas.

5.       Recuerde que el trabajo es individual y que su nota dependerá de su buena compresión lectora, de la buena presentación, del uso correcto de la puntuación, de la buena ortografía y el cumplimiento con los tiempos de entrega.

6.       Al terminar las actividades tomar fotos legibles de su cuaderno o escanear y enviar al correo YARODRIGUEZP@EDUCACIONBOGOTA.EDU.CO o vía WhatsApp.

Taller 6 Economía 10

                                                         COLEGIO COLOMBIA VIVA

"PERSONAS TRANSFORMADORAS DE SU COMUNIDAD"

DÉCIMO-ECONOMÍA

ACTIVIDAD DEL 24 AL 28 DE AGOSTO

 

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER

1.       Tome su cartilla y lee con atención las páginas 14 y 15.

2.       Escriba las ideas principales de las dos lecturas en su cuaderno.

3.       Desarrolle en su cuaderno las actividades 3 y 4.

4.       Explique las teorías de Adam Smith a través de una historieta que ejemplifique lo leído.

5.       Recuerde que el trabajo es individual y que su nota dependerá de su buena compresión lectora, de la buena presentación, del uso correcto de la puntuación, de la buena ortografía y el cumplimiento con los tiempos de entrega.

6.       Al terminar las actividades tomar fotos legibles de su cuaderno o escanear y enviar al correo YARODRIGUEZP@EDUCACIONBOGOTA.EDU.CO o vía WhatsApp.

GRADO ONCE: TALLER 1 ECONOMIA

                          COLEGIO COLOMBIA VIVA.    Módulo 1 (TITULO): Juventud y Sociedad. generación.com, ¿Existe...